Riesgos del Trabajo y Objeción de Conciencia

Título

Riesgos del Trabajo y Objeción de Conciencia

Autor

Rodolfo Capón Filas, Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL), Profesor emérito de la Universidad Mayor de Lima y de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ)

Fecha de envío: 10.10.2012

Fecha de recepción:10.10.2012

Resumen

La objeción de conciencia es el derecho de todo hombre a no empuñar las armas o prepararse para matar, por razones de libertad de conciencia, ofreciendo servicios civiles como alternativa. Si bien refiere a temas bélicos, sistémicamente cabe extenderla a supuestos laborales vinculados a problemas éticos, en los que el trabajador puede negar su débito hasta que se solucione el conflicto moral. 

Palabras claves

Objeción de conciencia Negar el trabajo Reforma legislativa

Abstract

The objection of conscience is the right of all man to not to seize the weapons or to get ready to kill, for reasons of freedom of conscience, offering civil services as alternative. Although he/she refers to warlike topics, sistémicamente is necessary to extend it to labor suppositions linked to ethical problems, in those that the worker can deny his debit until the moral conflict is solved.   

Key words 

Objection of conscience To deny the work It reforms legislative  

Resumo

A objeção de consciência é o direito de todo o homem para não agarrar as armas ou se preparar a matança, por motivo de liberdade de consciência, oferecendo administrações civis como alternativo. Embora he/she recorre a tópicos bélicos, sistémicamente é necessário estender isto trabalhar suposições unido a problemas éticos, nesses que o trabalhador pode negar o débito dele até que o conflito moral é resolvido.     

Palavras chaves   

Objeção de consciência Negar o trabalho Reforma legislativo    

I.Estructura de la Objeción de conciencia

a.Sentido

1.Reiterando lo ya expresadoes el derecho de todo hombre a no empuñar las armas o prepararse para matar, por razones de libertad de conciencia, ofreciendo servicios civiles como alternativa. Si bien refiere a temas bélicos, sistémicamente cabe extenderla a supuestos laborales vinculados a problemas éticos, en los que el trabajador puede negar su débito hasta que se solucione el conflicto moral. 

Cabe visualizarla también como deber en cuanto su ejercicio  contribuye a la justicia social y a la paz consecuente. Mientras madure el tiempo para concebirlo como jurídico, por el momento vale considerarlo como ético, derivado del "nemo laedere".

b. Reconocimiento.

2.Vinculada con el tema bélico, fue reconocida como derecho humano por el Parlamento Europeo mediante resolución del 07.02.1983. Ha sido receptada en las legislaciones de Alemania Federal, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Suecia.

En nuestro país, la ley 24.429 (B.O.10/01/95) art.20 norma:

"Los ciudadanos que en la oportunidad de la convocatoria expresada en el artículo anterior, se consideren impedidos para cumplir con la capacitación militar, en razón de profesar profundas convicciones religiosas, filosóficas o morales, opuestas en toda circunstancia al uso personal de armas o a la integración de cuerpos militares, deberán cumplir el Servicio Social Sustitutorio, por el término que la reglamentación determine, que no podrá ser mayor a un año".

c. Relación entre desarme y desarrollo.

3. Las Naciones Unidas en la Estrategia para el Tercer Decenio, art. 13, señalan la relación entre desarme y desarrollo.

Con respecto al tema bélico, la Confederación Mundial del Trabajo intenta la objeción de conciencia cuando las empresas mutan de paz a guerra.   En este caso, los trabajadores pueden rechazar el cambio y exigir la situación anterior, sin pérdida de derecho alguno.   En la mutación se cambió el objeto de la relación, ya que el fin (bélico) tipifica la actividad:   si bien la materialidad de la tarea es idéntica, no lo es la actividad.

La relación entre desarme y desarrollo ha sido analizada por la Organización Internacional del Trabajo en un ejercicio de simulación.

El estudio indica que el desarme ofrece un incentivo que podría contribuir a crear una corriente de opinión pública y de apoyo gubernamental encaminada a destinar una parte de los gastos de defensa como fuente de fondos consagrados al desarrollo.  El crecimiento en los países en desarrollo y, por ende, las oportunidades de empleo,  aumentaría  en proporción de las transferencias de recursos financieros y suministraría oxígeno en forma de demanda a las industrias del Norte, transformando así en benéfico el círculo vicioso. El estudio explica la premisa de base para una serie de ejercicios de simulación llevados a cabo con el fin  de analizar las repercusiones a mediano plazo (1990-2000) de semejante vínculo entre el desarme y el desarrollo.

En tres hipótesis utilizadas se parte de la base de que para 1990 se lograría en el Norte un crecimiento sostenido con no más de un 4% anual de tasa de inflación y que el proteccionismo sería mantenido a raya.

La primera hipótesis no prevé intervención alguna en materia de desarme y mantiene el statu quo.   La segunda supone una reducción del 10% en los gastos militares durante el decenio del 90, generando así economías que permitirían aumentar la asistencia oficial al desarrollo, que pasaría de su actual nivel de 0,23% del PNB de los países donantes a 0,7%,  propuesto por las Naciones Unidas.  La tercera, en que hace hincapié el estudio, aboga por recortar en una tercera parte los gastos de defensa a partir de 1990, lo cual suministra hasta un 1,6% del PNB en fondos por transferir a los países en desarrollo.

Suponiendo que todos los fondos ahorrados mediante la reducción de los gastos militares en el Norte fueran transferidos al Sur y utilizados para acelerar el crecimiento y el desarrollo, se procedió a simular dos estrategias.   La primera, una estrategia sin redistribución de ingresos, agravaría la des/igualdad en el Tercer Mundo y dejaría de lado a los pequeños productores de las zonas rurales y urbanas. En la segunda, los fondos se utilizan para promover el empleo y la redistribución de la renta.   Esta estrategia antipobreza destina los fondos transferidos al acceso a la propiedad de la tierra por parte de los agricultores pobres y campesinos sin tierra, a las correspondientes tareas de investigación y de desarrollo y al suministro de fertilizantes, agua y otras ayudas similares.  En las zonas urbanas, los productores de baja productividad deberían tener mejor acceso a los mercados, así como a la capacitación, a la mano de obra  calificada, al crédito y a los servicios públicos en general. El estudio describe detalladamente los resultados de la simulación de varias combinaciones de hipótesis de desarme y estrategias de desarrollo nacional.   Pudo así verse que la hipótesis que presupone una reducción en una tercera parte de los gastos militares combinada con la estrategia antipobreza para el desarrollo producía mayores beneficios tanto para el Norte como para el Sur, tal como lo indican las proyecciones de crecimiento y empleo anteriormente mencionadas. En comparación con la simulación sin desarme, ese corte de un tercio sumado a la hipótesis de acción contra la pobreza arroja una tasa adicional de crecimiento anual de 0,4% para el Norte y de 1,9% para el Sur.  En términos de empleo, la diferencia correspondiente sería de 10 millones de nuevos puestos de trabajo a tiempo completo en el Norte y de 170 millones de nuevos empleos en el Sur. Un resultado un tanto sorprendente es que casi el 50% de los nuevos 10 millones de puestos de trabajo que podrían ser creados en los países desarrollados con economía de mercado del Norte para el año 2000, lo serían en la agricultura, casi el 30% en la industria manufacturera y el resto en los servicios.   Estos puestos de trabajo estarían en buena medida repartidos con equidad entre las principales regiones.   Una mayor cuota para la agricultura y los servicios correspondería a América del Norte y la mayor parte de los empleos en las industrias manufactureras iría al Japón y a Europa occidental. En el Sur, más del 50% de los 170 millones de nuevos puestos de trabajo beneficiarían a la agricultura, la elaboración de alimentos y las industrias manufactureras   y corresponderían a América Latina y al Asia oriental y del sudeste.   El empleo en los servicios se elevaría en un 65% aproximadamente en Asia occidental y en Africa del sur del Sahara. Cualesquiera sean las circunstancias, la coordinación internacional de las políticas económicas de los países industrializados es una condición indispensable, subraya el estudio. Además, si una política universal de desarme va a ir asociada a una financiación sistemática de las estrategias de desarrollo, los países del Tercer Mundo deberían  estar también dispuestos a reasignar  parte de sus propios  gastos en armamentos  a los programas  de desarrollo. El estudio presupone, desde luego, que los países industrializados del Este y del Oeste, llegarán a un acuerdo.  Este trabajo fue preparado con la esperanza de que, a fines del presente decenio, al fin se produzca una cierta disminución de la carrera armamentista y la discusión  sobre el desarme entre en una

nueva fase: la de su realización.

d. Contenido de la objeción en materia laboral.

4.En materia laboral, el contenido de la objeción alcanza a toda conducta empresarial que tienda, directa o indirectamente, a violar derechos humanos o incumplir los cursos de acción del Nuevo Orden Económico Social Inter/nacional (NOESI), decidido por las Naciones Unidas.

Los supuestos a considerar son los siguientes:

4.1. La actividad de la empresa es estructuralmente  ilícita (armamentismo, narcotráfico, narco terrorismo).

Solución

La conciencia del trabajador no lo libera de las consecuencias de RCT art. 41. Dada la nulidad del negocio jurídico laboral, no tiene otra posibilidad que dejar de prestar tareas en tales condiciones sin reclamar indemnización alguna.

El tema se complica cuando se generaliza la situación y los trabajadores son empujados a tales tareas, como los campesinos de Bolivia y de Colombia que siembran y cosechan coca sin que los Estados Unidos, al insistir en la erradicación de los cultivos,   ofrezcan indemnización alguna o programas alternativos. Sin embargo, aun en tales condiciones, la solución ha de mantenerse.       

4.2. La actividad, en sí misma lícita, es mutada en ilícita, por la finalidad (industria en paz a guerra, transporte de alimentos para consumo de narcotraficantes).

Solución 

Cuando comenzó la relación, no existía problema ninguno ya que la actividad era lícita. Al mutar la finalidad de lícita a ilícita, el sentido de las tareas mutó también, aunque su  naturaleza continuase idéntica: por ello, al emerger la conciencia, el trabajador puede negar tareas, sin perder derechos, hasta que retorne la situación anterior.

4.3. La actividad se mutó, estructuralmente, de lícita en ilícita (venta de granos en tráfico de armas).

Solución

Desde que emerge la conciencia, el trabajador  puede negar tareas, sin perder derechos, hasta que retorne la situación anterior.

4.4 El empleador ordena realizar tareas estructuralmente ilícitas (robar documentación de la empresa competidora, ocultar datos a los inspectores impositivos, licuar el material láctico o etílico). 

Solución

Dado que la obediencia debida no excusa la responsabilidad del agente, desde que emerge la conciencia el trabajador  puede negar las tareas encomendadas, sin perder derechos”.  Capón Filas, Rodolfo (1998:449)

II. Aplicación a los riesgos del trabajo  

a.Existencia global de los daños laborales

5. La Constitución de la OIT establece el principio de protección de los trabajadores respecto de las enfermedades y de los accidentes del trabajo. Cada año mueren unos dos millones de personas a causa de enfermedades y accidentes del trabajo. Se estima que unos 160 millones de personas sufren enfermedades relacionadas con el trabajo y que cada año se producen unos 270 millones de accidentes laborales mortales y no mortales vinculados con el trabajo. El sufrimiento causado, tanto a los trabajadores como a sus familias, por estos accidentes y enfermedades, es incalculable.

La OIT ha estimado que se pierde el 4 por ciento del PIB anual mundial, como consecuencia de accidentes y enfermedades laborales.

6.Estos daños integran la estrategia capitalista para maximalizar los beneficios de los empresarios, aspecto subyacente en la ley 26.773.

Sus responsables los consideran fenómenos objetivos  del crecimiento  Bauman, Zygmunt (2011 b: 194), daños colaterales, respecto de los cuales carecen de remordimiento alguno.

b.Estrategia de la OIT respecto de los daños laborales

7.  Dado que la realidad (en ella, la del trabajo) “está salvada en esperanza”  Maritain, Jacques (1967, 68) para concretarla, la OIT sostiene que Trabajo Decente debe ser Trabajo Seguro.

Para lograr este fin, potencia tres objetivos:

+ evaluar los riesgos o peligros del trabajo

+ combatir en su origen los riesgos o peligros del trabajo

+ desarrollar una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud que incluya información, consultas y formación

8. En dicho marco interesa laEstrategia global en materia de seguridad y salud en el trabajo (2003)

En junio de 2003, la Conferencia Internacional del Trabajo celebró un debate sobre las actividades normativas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el área de seguridad y salud en el trabajo. La discusión tuvo lugar en el marco de la Comisión

tripartita de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, integrada por 104 miembros gubernamentales, 37 miembros empleadores y 58 miembros trabajadores. Sus Conclusiones obran en el Anexo.

c.Convenios de la OIT vigentes en el país

9. Interesan tres convenios ratificados por el país: 155, 184, 187 y el Protocolo 155  (2002) relativo al Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981

Estos convenios funcionan en torno a los siguientes ejes:

+ necesidad de una Política Nacional relacionada con la salud de los trabajadores y la prevénción de los factores de riesgo, incluida la diagramación del material tecnológico a utilizarse en el trabajo.

+ incentivar una cultura de seguridad

+ establecer un diálogo social interno en las empresas relacionado con los factores de riesgo

+ garantizar mecanismos rápidos de satisfacción de los daños ocasionados en el trabajo.

d.Resistencia de los trabajadores a trabajar en situación de riesgo  

10. El convenio 155, en su art.19, abre varias puertas a la resistencia del trabajador concreto frete a la existencia real o ptobable de riesgo, estableciendo:   

“Deberán adoptarse disposiciones a nivel de empresa en virtud de las cuales:

a) los trabajadores, al llevar a cabo su trabajo, cooperen al cumplimiento de las obligaciones que incumben al empleador

b) los representantes de los trabajadores en la empresa cooperen con el empleador en el ámbito de la seguridad e higiene del trabajo

c) los representantes de los trabajadores en la empresa reciban información adecuada acerca de las medidas tomadas por el empleador para garantizar la seguridad y la salud y puedan consultar a sus organizaciones representativas acerca de esta información, a condición de no divulgar secretos comerciales

d) los trabajadores y sus representantes en la empresa reciban una formación apropiada en el ámbito de la seguridad e higiene del trabajo

e) los trabajadores o sus representantes y, llegado el caso, sus organizaciones representativas en la empresa estén habilitados, de conformidad con la legislación y la práctica nacionales, para examinar todos los aspectos de la seguridad y la salud relacionados con su trabajo, y sean consultados a este respecto por el empleador con tal objeto, y de común acuerdo, podrá recurrirse a consejeros técnicos ajenos a la empresa

f) el trabajador informará de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquier situación de trabajo que a su juicio entrañe, por motivos razonables, un peligro inminente y grave para su vida o su salud mientras el empleador no haya tomado medidas correctivas, si fuere necesario, no podrá exigir de los trabajadores que reanuden una situación de trabajo en donde exista con carácter continuo un peligro grave e inminente para su vida o su salud”

11. Del derecho humano a la salud y de esta norma concreta se deduce la vigencia de la objeción de conciencia reconociendo la resistencia del trabajador a prestar tareas en condiciones real o probablemente inseguras, sin por eso sufrir ninguna consecuencia negativa en su situación laboral   

III.Propuesta normativa

12. RCT art.75 norma:

“Deber de seguridad

1. El empleador está obligado a observar las normas legales sobre higiene y seguridad en el trabajo. y a hacer observar las pausas y limitaciones a la duración del trabajo establecidas en el ordenamiento legal.

2. Los daños que sufra el trabajador como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones del apartado anterior, se regirán por las normas que regulan la reparación de los daños provocados por accidentes en el trabado y enfermedades profesionales, dando lugar únicamente a las prestaciones en ellas establecidas”.

(Artículo sustituido por art. 49 de la Ley N° 24.557 B.O. 4/10/1995)

13. Sugiero sancionar como art.75 bis la siguiente variable:

“Si el trabajador estuviese seguro de que las tareas que se le encomiendan son riesgosas y no se le proveyesen los elementos de seguridad necesarios, tiene derecho a no realizarlas, sin que esta objeción le cause consecuencia negativa alguna en la relación laboral.

Si el trabajador tuviese dudas fundadas sobre el particular, puede negarse a prestar tareas, sin consecuencia negativa alguna en la relación, dando aviso inmediato al empleador o a su representante. Si pese a las manifestaciones empresariales en contrario, la duda continuase, se dará intervención inmediata a la Administración del Trabajo para su solución. La resolución administrativa soluciona el tema, sin perjuicio de que, si se produjese el daño, quien la haya dictado también será responsable”        

Anexo. Conclusiones de la Conferencia Internacional del Trabajo 2003

A.Una estrategia global

1. En lo que respecta al sufrimiento humano y los costos económicos conexos, la magnitud de las repercusiones de los accidentes y enfermedades profesionales y de los

desastres industriales mayores en todo el mundo es, desde hace tiempo, una fuente de preocupación tanto en los lugares de trabajo como en los niveles nacional e internacional. A pesar de los importantes esfuerzos realizados a todos los niveles para superar este problema,  según estimaciones de la OIT, cada año mueren en el mundo más de dos millones de trabajadores a causa de accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo, y esa cifra va en aumento. La seguridad y salud en el trabajo (SST) ha sido una cuestión central para la OIT desde su creación en 1919, y sigue siendo un requisito fundamental para alcanzar los objetivos del Programa de Trabajo Decente.

2. Además de las medidas establecidas para prevenir y controlar los peligros y riesgos, se deben desarrollar y aplicar nuevas estrategias y soluciones tanto para los peligros

y riesgos bien conocidos, tales como los relacionados con sustancias peligrosas, máquinas y herramientas y operaciones manuales, como para los problemas que

vayan surgiendo, entre ellos los riesgos biológicos, los riesgos psicosociales y los trastornos del aparato locomotor. Asimismo, dado que es un aspecto inherente a las

relaciones sociales, la SST se ve afectada por las mismas fuerzas de cambio que prevalecen en el contexto socioeconómico nacional y mundial. Los efectos de las dinámicas y los factores demográficos los cambios en el empleo y en la organización del trabajo la diferenciación por razón de género el tamaño, la estructura y el ciclo de

vida de las empresas y el rápido ritmo de los progresos tecnológicos son ejemplos de cuestiones cruciales que pueden generar nuevos tipos o modalidades de peligros,

exposiciones y riesgos.

Para desarrollar una respuesta apropiada a esas cuestiones se debería tener en cuenta y utilizar el acervo de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en esa esfera. Las medidas relativas a la seguridad y la salud se adoptan con el fin de crear y mantener un medio ambiente de trabajo seguro y saludable además, esas medidas pueden contribuir a aumentar la calidad, productividad y competitividad.

3. Si bien existen instrumentos jurídicos y técnicos, metodologías y medidas eficaces para prevenir accidentes y enfermedades profesionales, se requiere una mayor conciencia respecto de la importancia de la SST, y un firme compromiso político para la aplicación efectiva de sistemas nacionales de SST. Los esfuerzos por solucionar los

problemas en materia de SST, tanto a nivel internacional como nacional, suelen ser dispersos y fragmentados y, por lo tanto, no poseen la coherencia necesaria para producir un impacto real. Por consiguiente, se debe otorgar mayor prioridad a la SST a nivel internacional, nacional y empresarial, y hacer participar a todos los interlocutores

sociales en el establecimiento y mantenimiento de mecanismos para la mejora continua de los sistemas nacionales de SST. En razón de su composición tripartita

y su mandato de alcance mundial reconocido en el área de la SST, la OIT está particularmente bien preparada para ejercer, a través de su estrategia global, una influencia real en el mundo del trabajo.

4. Los pilares fundamentales de una estrategia global de SST incluyen la instauración y el mantenimiento de una cultura de prevención en materia de seguridad y salud a

nivel nacional, y la introducción de un enfoque de sistemas para la gestión de la SST. Una cultura nacional de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo

implica el respeto del derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles la participación activa de los gobiernos, los empleadores

y los trabajadores para asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a través de un sistema de derechos, responsabilidades y deberes definidos y la atribución de la máxima prioridad al principio de la prevención. A fin de instaurar y mantener una cultura de prevención en materia de seguridad y salud se han de

emplear todos los medios disponibles para aumentar la sensibilización, el conocimiento y la comprensión general respecto de los conceptos de peligro y riesgo, así como de la manera de prevenirlos y controlarlos. Recientemente, en el marco de las Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (OIT-OSH 2001), se ha desarrollado un enfoque de sistemas para la gestión de la SST en las empresas. Sobre la base de este concepto y de la metodología conexa, la estrategia global  de SST propicia la aplicación de un enfoque de sistemas para la gestión de los sistemas nacionales de SST.

B.Un plan de acción de la OIT para la promoción de la seguridad y salud en el trabajo

5. El fomento y la promoción de una cultura de prevención en materia de seguridad y salud son elementos fundamentales para mejorar los resultados relativos a la SST a

largo plazo. Con esa finalidad podrían adoptarse diversos enfoques. Dado que el fomento de esta cultura de prevención es en gran medida una cuestión de liderazgo,

la OIT debe desempeñar una función de promoción con respecto a diversas iniciativas. Por lo tanto, la OIT debería:

■ abogar por el establecimiento de una actividad o campaña internacional anual (un día o una semana mundial de la seguridad y la salud) orientada a despertar una sensibilización general acerca de la importancia de la SST y a promover el derecho de los trabajadores a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable.

Tal iniciativa debería respetar el acto de conmemoración de los trabajadores que se celebra el 28 de abril de cada año desde 1984

■ buscar los medios para dar más relieve a la OIT y a sus instrumentos relativos a la seguridad y salud en el trabajo

■ poner en marcha una campaña mundial de información y sensibilización centrada en la promoción del concepto de «gestión racional de la seguridad y salud en el trabajo» como el medio más eficaz para instaurar una cultura de prevención en materia de seguridad y salud firme y duradera tanto a nivel nacional como empresarial

■ aprovechar estratégicamente las reuniones internacionales para promover una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo, incluido el Congreso Mundial Trienal sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado conjuntamente por la OIT y la Asociación Internacional de la Seguridad Social

■ aplicar internamente sus propias directrices relativas a sistemas de gestión de la SST y ■ alentar la puesta en marcha de programas nacionales de SST por parte de las máximas autoridades gubernamentales.

Bibliografía

Bauman, Zygmunt, Etica Posmoderna. En busca de una moralidad en el mundo contemporáneo, Siglo XXI, Bs.As.2011  

Bauman, Zygmunt, Daños colaterales.Desigualdades sociales en la era global, FCE, México, 2001 b

Capón Filas, Rodolfo, Derecho del Trabajo, Platense, La Plata, 1998

Maritain, Jacques, El campesino del Garona, Desclée, Bilbao, 1967

Para citar este artículo: Rodolfo Capón Filas (2013), Riesgos del Trabajo y Objección de conciencia, Equipo Federal del Trabajo, Año IX, Revista nº 99  págs.

URL de la Revista: https://www./eft.org.ar

URL del Artículo: https://www.eft.org.ar/pdf/eft 2013

En Newsmatic nos especializamos en tecnología de vanguardia, contamos con los artículos mas novedosos sobre Artículos, allí encontraras muchos artículos similares a Riesgos del Trabajo y Objeción de Conciencia , tenemos lo ultimo en tecnología 2023.

Artículos Relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.