Acertado pensamiento martiano: Una mujer buena es un perpetuo arcoiris. D.Maza Luis; L.A.Díaz Ortega

Acertado pensamiento martiano: Una mujer buena es un perpetuo arcoiris. D.Maza Luis.L.A.Díaz OrtegaAutores:Daniel Maza Luis*Laura A. Díaz Ortega**Especialista en Educación Primaria y Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente.*Especialista de 2º Grado en Ortodoncia y Máster  en Urgencias estomatológicas. Profesor Auxiliar. **2013RESUMEN La evolución de la concepción femenina y del conjunto de roles que la cultura asigna a la mujer se ha ido transformando según las grandes luchas sociales, abriéndose camino como persona y como grupo, gracias a la creación y defensa de sus derechos y garantías.El gobierno de Cuba desde los primeros años de la  Revolución le concedió gran importancia a la mujer y como principio trabaja por la defensa de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Cuba fue el primer país en firmar la  Convención sobre la  Eliminación de todas las formas de discriminación contra la  Mujer y el segundo en ratificarla.   El desarrollo alcanzado por la mujer cubana ha estado y está apoyado por las políticas y estrategias trazadas por el Gobierno y por el trabajo permanente de la Federación de Mujeres Cubanas que a lo largo de todos estos años ha representado los intereses de las mujeres, ha contribuido a su educación ciudadana y ha trabajado mancomunadamente con todos los organismos estatales, políticos, sociales y de masas para hacer realidad el ejercicio de la plena igualdad de las mujeres y los hombres de nuestro país.   Educar en derechos humanos es el único camino que conduce a las mujeres y hombres del mundo de todas las razas, edades, religiones, opciones sexuales y situaciones sociales, económicas y políticas a convertirse en ciudadanos del mundo y artífices de su propio destino. Palabras claves: mujeres derechos humanos  artífices de su propio destino.  “Héroe se puede ser todos los días pero el verdadero héroe es el que   sacrifica su heroísmo al bien de su patria.”1                                                                                                          José Martí. INTRODUCCIÓN  A lo largo de la historia, el papel que la mujer ha desempeñado en la sociedad, la evolución de la concepción femenina y el conjunto de roles que la cultura asigna a la mujer se ha ido transformando sobre la base de las grandes luchas sociales la mujer se ha abierto camino como persona y como grupo, gracias a la creación y defensa de sus derechos y garantías. Sin embargo, en ocasiones la mujer no ha podido ejercer estos derechos debido a varios factores, entre ellos, el más alarmante lo constituye la falta de información que tienen las mujeres de sus derechos, y una concepción equivocada del papel de la mujer en la sociedad.  El gobierno de Cuba desde los primeros años de la  Revolución le concedió gran importancia a la mujer y como principio trabaja por la defensa de sus derechos humanos y libertades fundamentales. La política en esta materia se fundamenta en el consenso alcanzado en la  Declaración y Programa de Acción de Viena y parte del carácter universal, indivisible, independiente e interrelacionado de todos los derechos humanos y la igual importancia de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo al mismo tiempo reconoce que en lo universal está la diversidad y ello presupone la no existencia de un modelo único en lo político, económico y social y respecto a las particularidades históricas, culturales y religiosas de las naciones.  Cuba fue el primer país en firmar la  Convención sobre la  Eliminación de todas las formas de discriminación contra la  Mujer y el segundo en ratificarla. En 1996 cuando rindió su informe ante el Comité de Expertas, fue reconocida la labor desarrollada en el país en pro de los derechos humanos de la mujer: “a pesar de las circunstancias económicas y políticas en las que se encuentra el país desde 1989 como resultado de la escalada del bloqueo económico de los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual ha tenido repercusiones serias sobre la situación de la mujer y la infancia y ha conducido al deterioro de la calidad de vida del pueblo, Cuba no había cesado en avanzar hacia el logro de la plena igualdad entre los sexos”2  En Cuba donde las metas y sueños de muchas mujeres en el mundo son realidades desde hace mucho tiempo, las políticas para garantizar el avance de la mujer forman parte del Programa de Desarrollo Social, y se les ha brindado en la práctica iguales derechos y oportunidades.  El desarrollo alcanzado por la mujer cubana ha estado y está apoyado por las políticas y estrategias trazadas por el Gobierno y el trabajo realizado por  la Federación de Mujeres Cubanas, que a lo largo de todos estos años ha representado los intereses de las mujeres, ha contribuido a su educación ciudadana y ha trabajado mancomunadamente con todos los organismos estatales, políticos, sociales y de masas, para hacer realidad el ejercicio de la plena igualdad de las mujeres y los hombres de nuestro país, razón por lo que este trabajo  tiene como respuesta la necesidad de que nuestros estudiantes y profesores se apropien de herramientas necesarias para el desarrollo ideológico en los turnos de  “Debates  históricos  y  contemporáneos” que  aparece en la RS OM 1419 del 30 de julio de 2010,  de Miguel Díaz – Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y actual Vicepresidente del Consejo de Ministros 3. El trabajo tiene como objetivo: Demostrar a los docentes y estudiantes en la temática de aprendizaje y desarrollo por qué es acertado el pensamiento martiano: Una mujer buena es un perpetuo arcoiris. DESARROLLO  La facultad de hacer una cosa no prohibida o de hacer o exigir todo lo que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, es un derecho, entonces los derechos humanos son un conjunto de facultades y garantías que cualquier persona debe tener para proteger su integridad física y su dignidad moral.   La educación de y para los derechos humanos se define como un proceso educativo, continuo y permanente asentado en un concepto amplio y procesal de los mismos ligado al desarrollo, a la paz, a la democracia, así como, una perspectiva positiva y de conflicto, que pretende profundizar en la noción de una cultura de derechos que tengan como finalidad la defensa de la dignidad humana, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la justicia, la democracia y la paz.  Educar en derechos humanos es el único camino que conduce a las mujeres y hombres del mundo de todas las razas, edades, religiones, opciones sexuales y situaciones sociales, económicas y políticas a convertirse en ciudadanos del mundo y artífices de su propio destino. Implica educar cívicamente en los valores de la democracia: la libertad, la solidaridad, la tolerancia, el pluralismo político e ideológico. En síntesis, educar para la paz.4    Por ello es un compromiso no sólo jurídico de los Estados miembros de las Naciones Unidas, sino de todos los países y gobiernos democráticamente convencidos de que la educación en la cultura de la paz y los derechos humanos es la única emancipación posible de las ataduras de la intolerancia, la guerra y la avaricia humana.  De este modo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que también se han establecido mecanismos para su promoción y protección así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades. 5  El principal instrumento internacional es la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” que fue adoptada el 10 de diciembre de 1948 en la Comisión de las Naciones Unidas para los Derechos humanos, sin embargo, éste no tenía carácter vinculante, por lo que se establecieron el “Pacto Internacional de Derechos Civiles” y el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, establecidos el 16 de septiembre de 1966.   Ambos pactos abordan de forma más amplia los derechos enumerados en la Declaración y tienen como característica su carácter vinculante que lleva más lejos la Declaración Universal. La mayoría de los países del mundo son parte de los dos pactos, lo que hace posible supervisar sus prácticas en materia de derechos humanos.5  Desde que se adoptó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” este tema ha sido objeto de atención o apoyo mundiales sin precedentes, enfocándose en grupos vulnerables tales como niños, mujeres, trabajadores emigrantes, minorías, indígenas, discapacitados y otros, además de enfocarse en tópicos tales como el apartheid, el racismo y la administración de justicia.  Los derechos humanos son el tema central que unifica la labor de la Organización en las esferas vitales de la paz y la seguridad, el desarrollo y la asistencia humanitaria. Por lo tanto, diversas agencias y oficinas de las Naciones Unidas trabajan dentro de sus áreas específicas e incluso en conjunto, a favor de los derechos humanos entre ellas están:-    Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM).-     División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer, promueven la integración de los derechos humanos de la mujer a nivel internacional en diversas áreas tales como el empleo, las mujeres refugiadas y la lucha contra la violencia hacia la mujer.5  La educación es otro importante medio de prevención de los abusos de los derechos humanos ya que en la medida que conozcan sus derechos es más probable que las personas luchen por ellos y presionen a los gobiernos para que los respeten. En este contexto es importante destacar la campaña mundial de información pública iniciada en 1988 por la  Naciones Unidas para educar tanto a las personas como a los gobiernos para concientizar a las primeras acerca de los derechos que poseen y a los últimos acerca de sus responsabilidades en relación a esos derechos y cómo respetarlos. 6   La Organización de las Naciones Unidas ha tratado diversos temas dentro de los derechos humanos y la igualdad de la mujer ha sido un tema central, desde su fundación, ya que el respeto a los derechos humanos no tendrá universalidad mientras no  se respeten los derechos de la mujer. Debido a esto se crea en 1946 la comisión de la Condición Social y Jurídica de la Mujer. En 1979 se aprobó la “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer”. 4Ejemplos en CubaUna criolla alza su voz ilustrada para plantear sus derechos.   Ana Betancourt Agramonte Nació en Puerto Príncipe, Camagüey. Periodista y maestra, fue la primera mujer que desde un foro público, la Asamblea de Guáimaro en plena Guerra de los Diez Años en 1869, proclamara la emancipación y el respeto de los derechos civiles de los esclavos y las mujeres,  por lo que es considerada la primer líder femenino de Cuba y una pionera en el feminismo del continente americano. Respondiendo al clamor de la patria, siguió las huellas de su esposo Ignacio Mora y se incorporó activamente a las luchas por la independencia de Cuba, sin haber claudicado jamás de los ideales por los cuales luchó con ejemplar entereza. 7  Una alta condecoración que otorga el Consejo de  Estado  de  la  República de  Cuba, a propuesta de la FMC, lleva su glorioso nombre. 8Otra criolla se apegó a las tradiciones cubanas y se revirtió en patriotismo y espíritu de sacrificio a favor de la independencia.      Magdalena Peñarredonda Doley, La Delegada.  Nació en Quiebrahacha, cerca de Artemisa, en la zona occidental de Cuba. Desde 1893 conspiraba contra el poder colonial español.                   Esta brava mujer fue el principal enlace con el Lugarteniente General Antonio Maceo y Grajales, llegando este  identificarse en tan alto grado con la patriota que en más de una ocasión celebra su ayuda y le agradece sus valiosos servicios. 8, 9               Antonio González Cunquejo en su obra “Florilegio de escritoras cubanas”, la califica como “… batalladora, enérgica, de estilo viril, sin eufemismos ni medias tintas, de firmes convicciones, sale al encuentro del mal y lo analiza y expone sin atenuaciones. Es crítica, valiente y acelerada, sin réplica. Tiene en su alma los ardores de Yara, la generosidad y grandeza de Martí y el heroísmo de Maceo”.       Artemisa surge como provincia en el 2011 y con ella se populariza a esta mujer revertida en patriotismo y espíritu de sacrificio a favor de la independencia, Magdalena Peñarredonda Dolley, por su labor revolucionaria fue ascendida al grado de Comandante del Ejército Libertador cubano, máximo grado militar alcanzado por una mambisa.       Su fibra revolucionaria y su amor a la verdadera libertad de su patria, cuyas ideas de lucha, en la manigua y en la República,  la instituye como una de las figuras que se convirtieron en vínculo, en enlace de los períodos de lucha dentro del proceso revolucionario cubano. 10, 11El derecho a tener presencia en la dirección de los destinos del país.  La participación de la mujer cubana en la lucha por la independencia le ganó el derecho a tener presencia en la dirección de los destinos del país. En 1917, el Presidente de la  República General Mario García Menocal, promulgó dos leyes a favor de la mujer  –La  Ley de la  Silla-- que daba el derecho al descanso en horas laborables y la ley que otorgó a la casada el derecho a administrar y disfrutar sus bienes personales.  En el período de Gobierno de los Cien Días, el Presidente Ramón Grau San Martín, el 10 de enero de 1934 le otorgó a la mujer cubana el derecho al sufragio y ser elegida, y nombró Alcalde a dos valiosas mujeres Elena Azcuy y Caridad Delgadillo y en misiones diplomáticas a Diana Padilla y Flora Díaz Parrado. Honró la memoria de Ana Betancourt de Mora, mambisa camagüeyana, que pidió se incluyera en la Constitución el derecho al voto para la mujer.12  Una de las medidas de mayor alcance fue la  Ley de Seguro de maternidad obrera, que dio protección a la mujer trabajadora. Esta no podía ser despedida de su empleo por estado de gravidez, el empleador no podía ponerla a realizar esfuerzos físicos que pusieran en riesgo su “estado”. Tenía derecho, a seis semanas antes del parto y seis semanas posteriores al mismo, con pago completo de su salario. Tenía derecho a dos descansos en la jornada de trabajo para lactar al hijo. La república había construido a lo largo de la isla hospitales de “Maternidad Obrera”, en los cuales se prestaban atención pre y post natal, además de hospitalización para el parto y sus complicaciones si las hubiere.  En el año 1940, se lleva a cabo el proceso político que le dio al país una Ley orgánica que recogió todas las medidas sociales, económicas y políticas que se originaron con la Revolución del 33, la Revolución auténtica.  Durante el gobierno del Presidente Carlos Prío Socarrás se promulgó la Ley Complementaria de la Constitución que estableció la “Equiparación Civil de la Mujer”.  Cuando se habla de conquistas sociales, económicas y políticas en el orden internacional sobre la Declaración de los Derechos Humanos hay que tomar en cuenta a los “Gobiernos Auténticos”, que participaron activa y directamente en la misma, así como en “La Declaración de los Derechos de la Mujer”.13 La mujer con la Revolución  Los años que los cubanos han dedicado a la construcción de su proyecto social iniciado al triunfo de la Revolución el 1º de enero de 1959, han provocado radicales cambios en la nación.   La dirección del país centró su preocupación en dar respuesta a la situación en que se encontraba la mujer cubana, por lo que nuestra legislación contempla un conjunto de disposiciones, las cuales conceden derechos especiales a la mujer tanto en el derecho civil como en la  familia, en la legislación  agraria y en materia de empleo y seguridad social y en especial por  el impulso dado a la educación de las mujeres le valió a la Federación de Mujeres Cubanas ser premiada por la  UNESCO.  Las mujeres tienen garantizados entre otros, su derecho al empleo, a salario igual por trabajo de igual valor, a la seguridad social, a la licencia de maternidad pre y post natal, a la protección ante accidentes y enfermedades laborales y comunes, la gratuidad y universalidad de los servicios médicos, acompañados del incremento en cobertura y calidad han contribuido decisivamente a la elevación de los indicadores de salud de toda la población y particularmente de la mujer.  Desde entonces, se han diseñado e implementado consecuentemente políticas públicas, cuyo propósito estratégico ha sido borrar las barreras culturales, ideológicas, económicas y sociales que mantuvieron siempre a las mujeres en condiciones de subordinación, marginación y secular atraso.  La voluntad política para que la mujer alcance plenamente el lugar que le corresponde en la sociedad, se expresa una vez más en el Plan de Acción Nacional de la República de Cuba de Seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer, donde la problemática de la mujer trabajadora y en especial de la cooperativista y campesina es especialmente tratada y se asignan responsabilidades específicas a los organismos para su solución. 3, 11 y 13.Un trono que nadie les disputa.    Las mujeres asumieron un trono que nadie les disputa, reinas del hogar, para hacer más placentera la vida del resto de la familia a costa de sus propias posibilidades de ascenso social, de salud y de vida, como señalan expertas del tema de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).  La presencia de la mujer en la economía cubana, durante la etapa del período especial no disminuyó, aumentó y se debe a que el total de los profesionales y técnicos de nivel medio de Cuba, es femenino.  La creatividad femenina se aprecia, porque están incorporadas a la  Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, donde han obtenido premios de categoría relevante durante los foros nacionales convocados por esa organización.  La aprobación de diversas actividades privadas por el Gobierno cubano posibilitó que hoy, mujeres que  eran amas de casas, trabajen por cuenta propia.  Mientras miles de mujeres en el mundo reclaman un pedazo de tierra para cultivar, en Cuba se han entregado parcelas en usufructo gratuito que son atendidas por mujeres y cultivan tabaco, café, cacao, hortalizas, proceso que comenzó en 1993 y continúa en ascenso. La mayoría de estas fincas radica en las montañas, brindando así a las serranas la posibilidad de mejorar su alimentación e ingresos.  Dentro del proceso azucarero, tanto agrícola como industrial, la mujer va alcanzando mayor representatividad. Actualmente ocupan gran parte de la fuerza laboral de los centrales azucareros, ejerciendo oficios que hasta ahora  sólo eran realizados por hombres, como operadoras de combinadas, macheteras, jefas de fabricación de azúcar, especialistas del control de la calidad, economistas.  Asumen también puestos claves como la dirección de los complejos agroindustriales azucareros, la administración de ingenios y participan como investigadoras en importantes proyectos de diversificación de ese cultivo. 12Impactos del período especial.  Si bien las estadísticas reflejan que el período especial no diezmó la participación femenina, no puede obviarse el impacto social que sufrieron las mujeres y su familia, esencialmente en los años más duros a inicios de la década del 90, donde muchas trabajadoras tuvieron que emigrar hacia otros centros laborales para acercarse a sus hogares, además de que disminuyeron servicios paliativos de la carga doméstica. Todo eso originó mayor desgaste físico en la mujer.  Tras la Conferencia Mundial sobre la mujer en Beijing, Cuba implementó un programa gubernamental basado en medidas tendentes a mejorar la situación de las cubanas en el que participan todos los organismos de la administración central del Estado e instituciones involucradas en la solución de diversos problemas aún presentes.   A continuación se hace referencia a los Programas más relevantes dedicados a la mujer por el Gobierno revolucionario cubano:    Programa Nacional de Atención Materno Infantil.    Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre.    Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Mamas.    Programa de Superación de la Mujer.    Programa de Atención al Adulto Mayor (que incluye a la mujer adulta).    Programa hacia una Maternidad y Paternidad consciente.    Programa de Educación Sexual. 14 , 15  Es por ello que hoy, a pesar de ser un país bloqueado, de vivir la peor crisis económica de nuestra historia y creando su nuevo modelo económico, las mujeres cubanas representan una gran fuerza laboral en el sector estatal civil, en la categoría ocupacional de técnicos y profesionales del país, investigadores, graduados universitarios, médicos, estomatólogos y personal de la salud que cumplen misión internacionalista. Su  esperanza de vida es de 77,6 años cifra que nos ratifica como el país líder de América Latina en tan importante indicador.16   La participación de la mujer en cargos de dirección y toma de decisiones, ha resultado un salto histórico partimos prácticamente de casos excepcionales de mujeres dirigentes, hoy pueden encontrarse en todas las instancias del Partido Comunista de Cuba, están presentes en el Comité Central, el Buró Político y  como Primera Secretaria de esa organización política en importantes territorios  del país, así mismo, están en el Parlamento como diputadas, como delegadas en las Asambleas Provinciales  y Municipales del Poder Popular en los diferentes territorios. 16   Tenemos importantes retos por delante y  logros que constituyen puntos de partida para avanzar hacia nuevas metas. Se trata de una lucha por erradicar todo vestigio de discriminación, una batalla que como dijera el compañero Fidel Castro debe lograr la sociedad en su conjunto encabezado por nuestro Partido, en la cual la  Federación de Mujeres Cubanas es un factor decisivo.16, 17Toda la Patria está en la mujer.  Los autores deciden iniciar este  epígrafe con un fragmento del artículo de Luis A. Digna, que aparece en las páginas de la publicación digital de  la  Revista  Mujeres.8  “Desde una celda en las entrañas del imperio, uno de los Cinco Héroes Prisioneros, sigue defendiendo la libertad y la vida. Una colección de dibujos hechos por Antonio Guerrero y mostrados en varias exposiciones en diferentes lugares de la Isla, llega ahora a las páginas de nuestra publicación digital, como una más de las acciones para felicitar a la mujer por el 8 de Marzo y como un nuevo apoyo a la causa a favor de la liberación incondicional de los Cinco, prisioneros injustamente desde hace ya casi diez años, nuestra revista Mujeres en Internet, exhibe también los dibujos de Tony Guerrero una muestra donde puede asistirse a una importante travesía a través de nuestra historia patria”. 8     Mujeres de todos los tiempos, luchadoras por nuestra independencia, patriotas cubanas de ayer, de ahora y de siempre, son los rostros que integran esta exposición. Desde las precursoras aborígenes o esclavas, cuyos rasgos fabuló el artista, que se enfrentaron decididas a la colonización de su terruño pasando por las mambisas, codo a codo con los patriotas cubanos en la manigua y derramando también su sangre hasta llegar a las heroínas de la Guerra de Liberación y varias de las que hoy siguen camino adelante, están representadas, en amplio abanico, las enormes posibilidades y hazañas de las mujeres cubanas.    Esta muestra, acompañada además de la ficha biográfica de cada una de las mujeres que cada cuadro representa, es a la vez una importante contribución al conocimiento histórico. Nuestra historia se refleja en las vidas y acciones de estas mujeres nuestra esencia de cubanía los sufrimientos, las luchas y también las más altas victorias, son el telón de fondo que queda al descubierto entre destello y destello del brillo de gesta que acompaña los retratos y biografías de estas genuinas patriotas.  Sea pues, esta exposición de Tony Guerrero, no sólo una demostración de la valía de las cubanas de todos los tiempos, pues incluye también a:Ana Betancourt Agramonte          y            Magdalena Peñarredonda Dolley                                                                  Por consiguiente es una útil lección y una importante ayuda a toda persona interesada o necesitada por algún pasaje de nuestro devenir como nación. Aquí están, algunas de las mujeres que de sus actos y vidas, han hecho también esta patria.Mujeres de todos los tiempos.Precursora aborigenCasiguaya La historia recoge numerosas descripciones de la resistencia que protagonizaron muchos de nuestros aborígenes frente a la conquista española. Estremece el relato de Casiguaya, compañera del cacique Guamá, capturado y asesinado por los conquistadores. Ella, en acto de admirable heroísmo, antes de ser ejecutada, pidió besar a su pequeña hija y la abrazó hasta ahogarla. Inmortalizada en los versos del Indio Naborí, ha quedado la imagen de aquella mujer que: Antes del crimen nefando,le admitieron que abrazaraa su niña, que en la caramostraba un Guamá peleando.La madre la fue apretandohasta matarla de amor,y gritó, bella de horror:"¡Ni Guamá, ni su mujer,ni su niña... podrán ser esclavos del invasor! "Lanzó la cruz con bravura de pantera estremecida,y la cruz hizo una heridasobre la frente del cura.Luego, heroicamente pura,matadme, dijo a la hispanaturba, que manchó de granala esmeralda de su Antilla,¡y de tan brava semillaviene la mujer cubana!Esclava que se enfrentó decidida a la colonización de su terruñoCarlota Fue una heroica esclava, presumiblemente traída a Cuba desde Angola. De origen Lucumí, se sublevó el 5 de noviembre de 1843 junto con muchos otros esclavos en el ingenio matancero de Triunvirato.    Dirigió la rebelión que logró extenderse por la provincia de Matanzas a las dotaciones de los ingenios Ácana, Concepción, San Lorenzo y San Miguel, además de numerosos cafetales y fincas ganaderas. Perseguida por las poderosas tropas del gobernador, Carlota y sus compañeros de rebelión fueron apresados en un desigual y encarnizado combate. Tras su captura, todavía viva, los militares la ataron de pies y manos a sus caballos, que tiraron de ella en sentido contrario hasta desmembrar su cuerpo.  La valentía y espíritu rebelde de esa mujer de sangre africana forma parte de la herencia libertaria del pueblo cubano. De ahí que muchos años después, y en su homenaje, la misión internacionalista de Cuba en la República Popular de Angola llevó por nombre: Operación Carlota. Mambisas, codo a codo con los patriotas cubanos en la manigua y derramando también su sangre.Mariana Grajales Coello   (1815 - 1893). Madre de la Patria.      Nació el 12 de julio de 1815, en Santiago de Cuba. Es símbolo de las heroicas luchadoras cubanas. Prácticamente toda su familia integró el Ejército Libertador.  De sus 13 hijos, 11 murieron en combate en la manigua cubana. Y sus dos hijas, Baldomera y Dominga, participaron también en la lucha. Destacan, entre sus descendientes, Antonio Maceo, quien fuera Lugarteniente General de la Guerra del 95, y José, Mayor General en nuestras guerras de independencia contra el colonialismo español. Otros miembros de su prole y su esposo, Marcos Maceo, también alcanzaron grados de oficial.  Aún con una edad avanzada, prestó amplia colaboración en hospitales de campaña, de los cuales fundó varios junto con María Cabrales, esposa de su hijo Antonio. Al finalizar la Guerra de los Diez Años se exilió en Jamaica, donde falleció e1 27 de noviembre de 1893. Sus restos fueron repatriados a Cuba en 1923 y se encuentran en el cementerio Santa lfigenia, en Santiago de Cuba.  Una alta condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, a propuesta de la FMC, lleva su glorioso nombre.María Isabel del Rosario Díaz, conocida como Isabel Rubio (1837 – 1898) Capitana del Ejército Libertador cubano en las Guerras de Independencia del Siglo XIX. Contribuyó a crear uno de los pilares de la retaguardia del Ejército Libertador. Participó en la fundación de hospitales de campaña para las tropas mambisas en diferentes puntos del territorio pinareño.  En 1868, al estallar la Guerra de los Diez Años, en Nueva York, inicia los contactos con el movimiento independentista, entrevistándose con José Martí en Tampa donde le orienta la preparación del alzamiento en armas, también se encuentra con Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes confían a ella  la organización y dirección de los grupos independentistas en el extremo oeste de Cuba.  Al regresar a Cuba, Isabel Rubio continúa sus contactos con Juan Gualberto Gómez, delegado del Partido Revolucionario Cubano en la isla y más tarde establece contacto con Enrique Collazo.  La Capitana del Occidente prepara las condiciones para el inicio de la lucha y comienza a unir a los guaneros lleva a cabo su labor conspiradora, convirtiendo la casa de la familia Gómez Rubio en un centro insurreccional.  Con su palabra fácil, la patriota logró que muchos cosecheros de tabaco de la zona, tomaran conciencia de su participación en la contienda liberadora.  El 24 de febrero de 1895, cuando se produjo el alzamiento revolucionario de Yara, las autoridades apresaron a Modesto, su único hijo varón, liberado al no poderse comprobar su participación en el movimiento, pero al regresar ambos jóvenes, Isabel los llevó aparte y con tono firme, pero cariñoso, les dijo: “¡Muéranse antes que volver  dejarse apresar!”.  Los hombres de la familia se fueron a la manigua y ella los acompañó, a pesar de la oposición de todos debido a su edad y diversas dolencias.   En enero de 1896 el mayor general Antonio Maceo estuvo en Paso Real de Guane, visitó la casa de Isabel Rubio y le impuso el grado de capitana de Sanidad, por su gran prestigio y destacada actividad revolucionaria. El 12 de febrero de 1898, el ejército español descubrió el hospital de campaña, una descarga de fusiles le hirió en una pierna, fue hecha prisionera y obligada a realizar una gran caminata hasta San Diego de los Baños, donde la cura recibida no pudo impedir la infección. Fue trasladada al hospital San Isidro, sitio en el que la gangrena y la fiebre acabaron con su vida, el 15 de febrero de 1898.   María Josefa Eufemia Cabrales Fernández  (1842 - 1905)  Nació en la finca San Agustín, en San Luis, Santiago de Cuba, el 20 de marzo de 1842. Fue la esposa del mayor general Antonio Maceo y le siguió a la manigua cubana, donde perdieron la vida sus dos hijos pequeños. Compartió con Bernarda Toro, Manana, la esposa de Máximo Gómez, sus habilidades en la medicina natural para curar heridos y enfermos en las tropas independentistas.   Acompañó a su esposo en el largo exilio, tras el Pacto del Zanjón, y luego de conocer a José Martí, se consagró al apoyo de la insurrección cubana desde el exterior, por medio de clubes patrióticos vinculados al Partido Revolucionario Cubano.   En 1899 regresó a la patria con importantes documentos y no aceptó ayuda económica, dirigió en Santiago de Cuba una institución para la protección de los huérfanos de la guerra. Lugar en que murió el 28 de julio de 1905. Amalia Simoni Argilagos  (1842 - 1918) Nació en Puerto Príncipe, Camagüey, el l0 de junio de 1842. Hija de una familia acomodada, mantuvo siempre ferviente patriotismo y ansias liberadoras para Cuba. Fue una activa colaboradora de las fuerzas mambisas y prestó servicios en hospitales de campaña. Asimismo sufrió los rigores de la cárcel y luego del exilio.  En una ocasión, arrestada por las fuerzas españolas, ya en plena Guerra de los Diez Años, se le requirió que escribiera a su esposo, Ignacio Agramonte, para que abandonara la lucha. Su respuesta fue categórica: “Primero me dejo cortar una mano antes que escribirle a mi esposo para que sea un traidor".  Al hacerse insostenible su permanencia en Cuba emigró a Nueva York, donde naciera su hija Herminia, a la cual no llegó a conocer El Mayor. En Yucatán, México, conoció de la caída en combate de su amado compañero y dejó una frase de hondo amor a la patria y a la familia: “Parece que cuando una tiene hijos ama más la libertad".     Mujeres que se destacaron en la continuidad de la lucha en la guerra de Liberación.      Celia Sánchez Manduley     (1920 - 1980)                             Nació en Media Luna, provincia de Oriente, el 9 de mayode 1920. Militó en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo),  y en 1953, año del Centenario del nacimiento del Apóstol,  José Martí, escaló el Pico Turquino para colocar un busto de bronce del Maestro.   Fue protagonista de la epopeya cubana por la definitiva independencia. Ejemplo de consagración y fidelidad a la causa de la Revolución. Heroica y audaz, su aporte resultó decisivo en los planes para posibilitar el desembarco de los expedicionarios del Granma, así como el reagrupamiento y posterior consolidación del Ejército Rebelde.  Creó una eficaz red de apoyo, de vital importancia para sostener a los expedicionarios sobrevivientes luego del combate de Alegría de Pío y para abastecer  después  a los rebeldes en la Sierra Maestra.  El 19 de marzo de 1957 se convirtió en la primera mujer guerrillera del Ejército Rebelde. Participó en el combate del asalto al cuartel del Uvero, primera acción importante de la tropa revolucionaria.  Luego del triunfo de la Revolución desempeñó importantes tareas.  A su labor paciente y esmerada se debe la conservación de un cúmulo de documentos de alto valor histórico, de cuya custodia se encargó durante toda la Guerra de Liberación y que fueron la base de la actual Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado que creó.   Fue fundadora del Partido Comunista de Cuba y miembro de su Comité Central. Trabajó siempre junto a Fidel, que depositó en ella toda su confianza. Fue miembro del Consejo de Estado. A su nombre y quehacer está indisolublemente unido un gran número de obras que evidencian su sensibilidad y cultura, tales como el Parque Lenin y el Palacio de Convenciones. Desempeñó un papel relevante en la historia revolucionaria cubana.Haydée Santamaría Cuadrado,  Yeyé   (1923 - 1980).   Nació en la antigua provincia de Las Villas, el 30 de diciembre de 1923, en el central Constancia, en Encrucijada. Desde muy joven siempre se sensibilizó con los problemas sociales que la rodeaban. Militó en las filas del Partido Ortodoxo.  Tras el golpe de Estado del tirano Fulgencio Batista, junto a su hermano Abel y otros compañeros editan un periódico clandestino y realizan una intensa labor de agitación. Después de conocer a Fidel, su pequeño apartamento en La Habana se convierte en centro del naciente movimiento revolucionario. Fue insigne protagonista de la gesta por la liberación definitiva de la patria.   Participó en el asalto al cuartel Moncada y son inolvidables las palabras de nuestro Comandante en Jefe en su alegato La historia me absolverá, al referirse a la actitud valiente, ecuánime y enérgica de Haydée cuando estando prisionera se enfrentó a los esbirros de la dictadura, que intentando hacerla hablar, le mostraron un ojo de su hermano y los restos viriles de su novio, torturados y asesinados después del combate:  "Nunca fue puesto en un lugar tan alto de heroísmo y dignidad el nombre de la mujer cubana".  Después de salir de la cárcel en 1954, le asignaron importantes responsabilidades como parte de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio. Desde la clandestinidad, desempeñó un papel decisivo en la reagrupación de las fuerzas revolucionarias para la lucha armada. Participó en la organización del alzamiento del 30 de noviembre de 1956. Estuvo en la Sierra Maestra y en 1957 fue designada por Fidel como delegada del Movimiento 26 de Julio para aglutinar las fuerzas del exilio y la obtención de armas. Tras el triunfo de la Revolución se le encomiendan importantes responsabilidades, entre ellas la dirección, desde su fundación, de la Casa de las Américas, que condujo acertadamente con su inteligencia, intuición y gran sensibilidad, impulsó y desarrolló la divulgación cultural, así como la solidaridad continental. Fue fundadora del Partido Comunista de Cuba y miembro de su Comité Central. Recibió de manos de Fidel la Orden Ana Betancourt en 1974. Es una figura admirada y querida por el pueblo de Cuba.  Cira García Reyes   (1920 - 1961)  Nació el 18 de junio de 1920, en Jagüey Grande, Matanzas. Activa participante de las tareas revolucionarias, fue una mujer de clara inteligencia y disposición. Dirigió una delegación de la Federación de Mujeres Cubanas en la zona de Caletón de Buenaventura, donde realizó una labor encomiable.  Fue de las primeras en ocupar su puesto de combate durante el ataque mercenario a Playa Girón, organizado y apoyado por el imperialismo norteamericano.  En un tramo del camino de las tupidas malezas cienaguera que tantas veces la vieron cruzar con su aliento de esperanza, varias mercenarias les dan el alto y sin esperar respuesta ametrallan al grupo indefenso. Cira recibe una profunda herida en la cadera que le provoca una hemorragia interna.  Agonizaba la mujer con mirada de futuro, pero rechazó ser atendida por el enemigo, prefirió morir como revolucionaria con su traje de miliciana.Vilma Lucila Espín Guillois   (1930 - 2007) Nació en Santiago de Cuba, el 7 de abril de 1930. Se graduó de Ingeniera Química-Industrial en 1954. Protagonista de la epopeya cubana por la definitiva independencia, constituye un ejemplo de mujer combatiente por la justicia y la igualdad, talentosa y audaz luchadora, dirigente eficaz de la clandestinidad en la batalla contra la tiranía batistiana.  Participó en el alzamiento de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956. Fue designada coordinadora provincial del Movimiento 26 de Julio en Oriente, luego se incorporó al Ejército Rebelde en el Segundo Frente Oriental Frank País.  Al triunfo de la Revolución impulsa y dirige la creación de la Federación de Mujeres Cubanas, la cual preside desde su constitución. Fue promotora principal de la igualdad de género inicia, desarrolla e introduce la educación sexual. Participa en la elaboración de la legislación revolucionaria sobre la igualdad y otros temas relacionados con la infancia y la juventud. Recibió el título de Investigadora de Mérito y de Doctora Honoris Causa en Ciencias Sociales.  Legítima defensora de la igualdad social y de la dignidad plena de la mujer en el ámbito internacional, es admirada y respetada en todo el mundo. Fue vicepresidenta de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.  Integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación. Fue miembro del Buró Político y del Consejo de Estado. Presidió la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer en el Parlamento cubano y la Comisión de Prevención y Atención Social adscrita al Consejo de Ministros.  Por su obra y sus aportes a la causa revolucionaria, por su insigne trayectoria de servicio a la patria, le fue conferido el título de Heroína de la República de Cuba. Pastorita Núñez González    (1921 – 2010) El 27 de abril de 1921, nació en Pocitos, Marianao, en la Ciudad de La Habana. Militó en las filas del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), a fines de la década de 1940.  Fue activa combatiente clandestina en las filas del Movimiento 26 de Julio y fundadora del Frente Cívico de Mujeres Martianas. Como guerrillera en la Sierra Maestra, alcanzó los grados de primer teniente del Ejército Rebelde.  Al triunfo de la Revolución, dirigió el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas (INAV), lo cual le permitió ser protagonista de uno de los primeros planes habitacionales del gobierno revolucionario. Con la misma tenacidad y hasta su jubilación, desempeñó otras importantes tareas.  En el año 2000, fue distinguida con el título de Heroína Nacional del Trabajo.   El 26 de diciembre del 2010, a consecuencia de una hemorragia cerebral, falleció en la capital cubana. Sus cenizas fueron dispersadas alrededor del busto del Héroe Nacional, José Martí, en la rotonda de la entrada al Reparto Camilo Cienfuegos, en La Habana del Este. Melba Hernández Rodríguez del Rey  (1921) Nació el 28 de julio de 1921, en Cruces, antigua provincia de Las Villas. Doctora en Derecho y licenciada en Ciencias Sociales. Militó en el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Participó activamente en las luchas contra la tiranía batistiana y formó parte del movimiento revolucionario dirigido por Fidel, integrando el grupo de héroes que participó en la toma del hospital provincial Saturnino Lora. Fue detenida y sancionada a seis años de prisión en la cárcel de Guanajay.  Al quedar en libertad, se reintegró a las labores conspirativas y desempeñó un importante papel en la distribución del alegato de Fidel La historia me absolverá. Integró la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, en México participó en los preparativos de la expedición del Granma y despidió a los combatientes en el puerto de Tuxpan. Más tarde se incorporó al Ejército Rebelde en el Tercer Frente Mario Muñoz. Es fundadora del Partido Comunista de Cuba y miembro de su Comité Central. Desde el triunfo de la Revolución entre las' numerosas tareas cumplidas, una de las más importantes labores fue en su gestión como representante de la solidaridad del pueblo cubano con sus hermanos del Tercer Mundo. Fundó y presidió, desde su creación, el Comité Cubano de Solidaridad con Vietnam, que más tarde extendió su trabajo a Cambodia y Laos fue Vicepresidenta del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos Miembro del Presidium del Consejo Mundial por la Paz, embajadora de Cuba en la República Socialista de Vietnam y en Kampuchea y secretaria general de la Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina. Es distinguida como Heroína de la República de Cuba y en el año 2006 se le otorga el título de Doctora Honoris Causa, del Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Melba es para el pueblo cubano una de las más gloriosas y queridas heroínas de la gesta revolucionaria. Asela de los Santos Tamayo  (1929) Nació el l0 de septiembre de 1929 en Santiago de Cuba. Se integra a las luchas estudiantiles por la oficialización de la Universidad de Oriente, donde conoce a Vilma y se une a ella en la gesta revolucionaria. Se gradúa de doctora en Pedagogía en la Universidad de Oriente, en 1954.   Participa activamente en las protestas por el golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 y es detenida, junto a otras compañeras. Se vincula a Frank País y bajo sus órdenes forma parte del núcleo inicial que se integra al Movimiento 26 de Julio. Participa en el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956, en Santiago de Cuba, como apoyo al desembarco de los expedicionarios del Granma.   Durante todo el período de lucha clandestina cumplió diferentes responsabilidades. En agosto de 1958 se incorpora al Ejército Rebelde en el Segundo Frente Oriental Frank País, donde dirige el Departamento de Educación. Al triunfo de la Revolución, asume la responsabilidad de Superintendente Provincial de Educación en Oriente. A partir de 1970 ocupa diferentes responsabilidades en el Ministerio de Educación, incluyendo la de ministra.  Es fundadora del Partido Comunista de Cuba y fue miembro de su Comité Central. General de brigada Delsa Esther Puebla Viltre, Teté   (1940)  Nacida en la región oriental de Yara, e1 9 de diciembre de 1940, Delsa Esther Puebla, Teté, se incorporó al movimiento revolucionario con apenas 15 años. Antes de unirse al Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, en 1957, realizó diferentes acciones en apoyo al Movimiento 26 de Julio. Cumplió misiones de la Comandancia en Santiago de Cuba e integró el pelotón femenino Mariana Grajales, creado por iniciativa de Fidel el 4 de septiembre de 1958.  Participó heroicamente en misiones y acciones combativas hasta el triunfo de la Revolución. Marchó junto a Fidel en la Caravana de la Libertad y cumplió la misión de atender, tanto a los familiares de los combatientes del Ejército Rebelde y la clandestinidad, como a los hijos, madres y viudas de los militares de la tiranía que habían muerto y de otros que estaban presos por sus crímenes y abusos.  Entre las diversas labores confiadas a Teté por la dirección de la Revolución estuvo el plan agrícola Guaicanamar, en Jaruco, y posteriormente la atención a los combatientes y a los familiares de los caídos en defensa de la Revolución y del internacionalismo. Es la primera cubana en recibir los grados de general de brigada de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.  Integra las filas del Partido Comunista de Cuba. Actualmente ocupa el cargo de jefa de la oficina de atención a combatientes. Por su historial revolucionario y trayectoria destacada ha recibido numerosas condecoraciones. Es Heroína de la República de Cuba y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Es fundadora y dirigente, desde su creación, de la Federación de Mujeres Cubanas. En el año 1966 es designada Jefa de la Dirección de Enseñanza y Escuelas Militares Camilo Cienfuegos. Es ascendida al grado de capitán.  Es fundadora del Partido Comunista de Cuba y miembro de su Comité Central.    Consecuentemente  ha quedado  demostrado el teorema: Acertado pensamiento martiano: Una mujer buena es un perpetuo arcoiris, porque  con la valía de las cubanas de todos los tiempos,  de nuestro devenir como nación, de sus actos y vidas, han hecho también esta patria. 8, 17 “El mundo solo respeta a los que pueden y batallan.”1                                                                                                                                                               José Martí.CONCLUSIONES  La mujer ha accedido al ámbito público en igualdad de condiciones que los hombres y ha logrado hacer realidad el pensamiento martiano: Una mujer buena es un perpetuo arcoiris. 1   A causa de la inserción de la mujer cubana en el proceso de desarrollo del país como protagonista y a la vez como beneficiaria, se evalúa como uno de los fenómenos sociales más exitosos, ocurridos en estos años de Revolución. Su participación en la economía, la cultura, la política, el acceso a las ciencias, a las investigaciones  y al desarrollo de la sociedad en general ha influido en los cambios favorables de su condición y eliminando brechas discriminatorias en su relación con los hombres.  Mujeres de todos los tiempos, luchadoras por nuestra independencia, patriotas cubanas de ayer, de ahora y de siempre, se refleja en nuestra historia como muestra de cubanía los sufrimientos, las luchas y también las más altas victorias. 8, 17. BIBLIOGRAFÍA1-  Frases Martianas. http://www.vanguardia.co.cu/foros/yanexy.  Mayo 2010.2- Conclusiones del Comité de Expertas de la CEDAW, Nueva York, 1996.3- DÍAZ – CANEL BERMÚDEZ, MIGUEL. Orientaciones para los debates  históricos  y contemporáneos. RS OM 1419. La Habana,  30 de julio de 2010.4- PAGÉS, RAISA. De mantenidas a proveedoras. En: Revista de Granma Internacional Digital, 8 de marzo de 2010.5- Constitución de la República de Cuba.  Ediciones Pontón Caribe. S.A. 2005.6- CUBA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA 1993. Programa de Acción para el cumplimiento de los Acuerdos de la Cumbre Mundial a favor de la infancia. Segundo informe de seguimiento y evaluación. La Habana: MINSAP, 65p.7- NAVARRO PUJOL, LÁZARO DAVID. Ana Betancourt de Mora. Una historia, una mujer, una ciudad. Órgano Oficial de la Sociedad Económica de Amigos del País. En: Revista Guaracabuya. 20098- DIGNA, LUIS A. Toda la patria está en la mujer. Revista Mujeres http://www.mujeres.cubaweb.cu/heroes/textos/expo.html.  Consultado el 7 de marzo de 2012.9- COLECTIVOS DE AUTORES. Biografía de Magdalena Peñarredonda Dolley. Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) Provincia Artemisa.  Septiembre 2011.10- PERIÓDICO EL ARTEMISEÑO. Homenaje a Magdalena Peñarredonda Dolley. 26 de julio de 2011 p. 211- PERIÓDICO EL ARTEMISEÑO. Jornada de Homenaje a Magdalena Peñarredonda Dolley. 13 de septiembre de 2011 p. 312- TOLEDO SANDE, LUIS. Cubanas y cubanos. No somos leños lanzados al agua. Humano ascendentes, una buena aspiración. En: Revista Bohemia p 12 - 16. La Habana. 11de febrero de 2011.13- PEÑATE, ANA ISABEL. La Mujer joven en Cuba, reflexiones a las puertas del tercer milenio. Centro de Estudios sobre la Juventud. En: Periódico Cuba Internacional, 9 de febrero de 2007.14- CUBA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA 1989. Programa Nacional de Atención Materno Infantil. _ La Habana: MINSAP, 59p.15- INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGÍA Y RADIOLOGÍA, 2010. Informe del Departamento de Programa de Salud del Instituto Nacional de Oncología y Radiología. _ La Habana, INOR, 20p.16- PERIÓDICO TRABAJADORES. Informe Central al VI Congreso del Partido. La Habana. 18 de abril de 2011.17-  MAZA LUIS, DANIEL y AMADOR BORREGO, MARLEN. Los derechos de la mujer en Cuba. Asociación de Pedagogos de Cuba. Junio 2007. Código 01-07 Tomo 1 Folio 010.  La Habana 2007. 

En Newsmatic nos especializamos en tecnología de vanguardia, contamos con los artículos mas novedosos sobre Artículos, allí encontraras muchos artículos similares a Acertado pensamiento martiano: Una mujer buena es un perpetuo arcoiris. D.Maza Luis; L.A.Díaz Ortega , tenemos lo ultimo en tecnología 2023.

Artículos Relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, mostrarle anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en “Aceptar todo” usted da su consentimiento a nuestro uso de las cookies.